bienvenido!!!

Espero que te sientas cómodo y disfrutes de lo disponible en este espacio, es para mí un privilegio y me honra el darte la bienvenida, con este blog pretendo reflejar algunos conceptos aprendidos y otros en proceso de aprendizaje, así como demostrar mi comprensión de las lecturas de dos autores pioneros en el uso de las tecnologías aplicadas a la educación, especialmente a la educación a distancia.
'mario tg

viernes, 18 de abril de 2008

AGRADECIMIENTO

Por este medio quiero agradecer al personal de la escuela primaria rural de la comunidad de San Miguel Reyes, Putla Oaxaca, especialmente al director y al comite de padres de familia , por darme la oportunidad de continuar mis estudios al darme el permiso de ingresar a internet a traves de la red publica (Enciclomedia). (aunque sea desde el pasillo del salón, pero ha sido una gran ayuda)







A mi esposa, por acompañarme en mi dolor,, jejejjeje




A mis padres por todo lo que me han brindado
y a todas las personas que me han apoyado moralmente y a las que no confiaron en mi, son una buena fuente de energia y reto.

a todo el personal del tec virtual, gracias por la oportunidad y paciencia.


ES UN BUEN Y GRAN RETO...


mario tostega galan

sábado, 5 de abril de 2008

ENFOQUES DE DISEÑO INSTRUCCIONAL (SEGUNDA PARTE)

PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En los cursos que se imparten a distancia (en línea) mediante el uso de las Tic, especialmente computadoras con acceso a internet, tiene gran importancia la evaluación, debido a la desconfianza que el proceso de ésta genera en los dos puntos de vista, de los que apoyan y de los críticos de éstos modelos.
Según Lozano (2007), Algunos señalan que no es lo mismo evaluar el aprendizaje de los alumnos que evaluar los trabajos que los alumnos envían a un profesor por medios electrónicos. Aunado a esto, la proliferación de programas de educación a distancia, muchos de ellos de dudosa calidad, ha hecho que ésta modalidad educativa carezca de credibilidad y hasta de legitimidad cuando de acreditación se habla.
Esta desconfianza ha permanecido en los modelos presenciales (cara-cara), y en los virtuales, así que los recursos tecnológicos no son una solución “mágica”, son muy valiosos, pero no constituye en sí mismos la solución a todos los problemas de la educación, incluyendo la evaluación del aprendizaje.

Algunas prácticas concretas que se utilizan para evaluar los cursos a distancia son:

La selección de las formas de evaluar está en función de los criterios curriculares para emitir una certificación, así como el valor (credibilidad y legitimidad) que tendrá. Y conscientes de que se debe diseñar, implementar y evaluar (metaevaluación) como parte del proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.
El impacto de la evaluación del aprendizaje se da a nivel meso (institucional) y macro (social) al basarse más en la crisis de confianza que en su utilidad y se agrava más con la aparición de nuevos recursos tecnológicos y la evolución de los ya existentes además de la velocidad con la que aumenta la información en las distintas disciplinas. A esto se debe la falta de credibilidad sobre el nivel de competencias de las personas en los ambientes de trabajo que incluso sigue aumentando.
A pesar del avance tecnológico, muchas de las plataformas existentes están limitadas en cuanto a los recursos de evaluación. Quizá debido al desconocimiento que tienen los desarrolladores de software acerca de principios básicos de psicometría y no elaboran recursos más sofisticados porque los profesores no los piden, y los profesores no los piden porque desconocen la importancia de la metaevaluación.

PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.
A) Propósitos generales.- 1.- servir de medio para el logro de los objetivos de aprendizaje señalando las medidas correctivas y 2.- asegurar que los alumnos han alcanzado los objetivos (acreditación)
B) Determinar si el curso se encuentra supeditado a un diseño curricular y a una normatividad dentro de una institución educativa y revisar la congruencia de las políticas de ésta con las de evaluación del curso.
C) Congruencia entre lo que se espera del alumno y la forma de educarlo.
D) Entender el término de evaluación y conocer los criterios según el diseño del curso.
E) Promover en los alumnos una autentica motivación intrínseca para aprender
F) Cuidar que el diseño y el sistema de evaluación no pongan más énfasis en las calificaciones que en el proceso de aprendizaje.
La educación a distancia parte, en buena medida, de un principio de confianza hacia los alumnos, y aunque falle algunas veces (como en cualquier modelo), son más los alumnos que merecen la confianza que los que la defraudan. Solo deben procurar los profesores hacer buen uso y tomar el máximo provecho posible de las herramientas tecnológicas sin descuidar el centro del proceso de enseñanza aprendizaje en el modelo a distancia “el alumno” y sus estilos de aprendizaje.

ROL DEL PROFESOR TUTOR EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE A DISTANCIA.
Tutoría es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que un docente, maestro, asesor, facilitador, instructor o tutor (como se describe al profesor en un sistema educativo a distancia), acompaña monitorea, da seguimiento, guía y retroalimenta a los estudiantes o participantes de un curso académico o de educación continua, ofrecido en ésta modalidad.
Dado que el conocimiento se está expandiendo tan rápidamente, incluso los investigadores especializados tienen dificultades para mantenerse al día con los desarrollos en su campo. Entonces, los maestros se volverán asesores, administradores, tutores y facilitadores del aprendizaje más que simples proveedores de información (Bates, 1999, p297), y necesitarán la habilidad de cambiar de rol, de un papel a otro, dependiendo las necesidades y requerimientos del equipo o del alumno.
Las áreas de conocimiento para un mejor desempeño como tutor son: 1) qué son los cursos en línea; 2) cómo aprende un alumno de un curso en línea; 3) uso de la tecnología para la educación mediada por computadora; 4) el modelo educativo, las estrategias didácticas, componentes y recursos que conforman dicho modelo de la institución donde será tutor; 5) cómo retroalimentar al alumno con calidad y calidez, y 6) capacitación en los procesos docentes, tecnológicos y administrativos. Además de cursos básicos de gramática, ortografía, usos de vocabulario, redacción y desarrollo de textos, domine la búsqueda de información en bibliotecas digitales, y desarrollar habilidades de análisis y evaluación de la información.
Dentro de las varias responsabilidades la función principal es de: atender, (dar seguimiento y retroalimentar los avances en el proceso de aprendizaje de sus alumnos); de acompañar (monitorear, revisar las actividades y tareas, participar y dar retroalimentación, así como lograr una empatía, cercanía o proximidad psicológica dada la distancia física con el alumno) mediante la comunicación escrita continua y con mensajes personalizados y cálidos que el alumno perciba.
Además de apoyar a los alumnos para calmar su ansiedad o preocupación sobre una actividad, ejercicio, problemas con sus compañeros de equipo, y con el ciberespacio. Aconsejar, recomendar y sugerirle cómo buscar e investigar información para alguna actividad, cómo resolver un problema, caso o proyecto; da instrucciones o directrices generales para elaborar la tarea, aclara dudas, clarifica, complementa la cátedra, y sobre todo estar dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencias
COMO FACILITADOR:
El maestro planea las actividades dentro del diseño instruccional del curso conforme a los componentes del modelo educativo de la institución, pero después sigue el flujo de la conversación, ofreciendo guía de acuerdo a las necesidades. Una actividad clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea es lograr la empatía del maestro con el alumno, ya que si no se logra, es probable que éste deserte del curso, incluso del programa académico.
El aprendizaje en línea les permite a los estudiantes asumir su propio aprendizaje con mucha responsabilidad, sin embargo, requiere atención regular, usualmente diaria, por parte del instructor, por lo que es importante que ambos aprendan a administrar mejor su tiempo
Sugerencias: No dé una conferencia en el foro de discusión. Ser claro en las expectativas. Ser flexible, paciente y empático, ser sensible y mostrar interés en los alumnos, no se sobrecargue de actividad, monitoree y motive a los alumnos para la participación, forme pequeños grupos y asigne tareas relevantes, sea un facilitador del proceso, escriba comentarios cada semana, organice la interacción, establezca reglas y estándares para los buenos modales en la red, establezca normas claras para la participación, asigne roles de maestro y del moderador, cierre y limpie las conferencias o foros de discusión cuyos periodos ya terminaron.
COMO ASESOR: los maestros pueden confirmar el compromiso, la comprensión, la participación, y la resolución de conflictos. (Easton, 2003, mencionado por Lozano, 2007). Después de crear el curso, cambia el rol y guía el proceso de los estudiantes monitoreando la discusión y entrando para estimular a los participantes que vean el material de otra manera, o suavemente cambiar la conversación hacia otro curso.
COMO MOTIVADOR: Para lograr la motivación y compromiso de los alumnos hacia el curso y su aprendizaje, los profesores deben incentivar la comunicación para que el alumno responda positivamente, asegurando la inmediación y el tono conversacional. Ya que la enseñanza en línea conlleva la ausencia de señales visuales con las cuales enviar y recibir mensajes, hacer evaluaciones rápidas o tomar acciones correctivas. No se puede ver quien está tomando nota, reflexionando, quien está frustrado, confuso, cansado o aburrido, dormido, etc.
COMO INSTRUCTOR: Requiere habilidades técnicas, para que la tecnología no se convierta en un obstáculo para el aprendizaje, social por el aprendizaje colaborativo y directivas porque debe mantener las discusiones en línea en la vía correcta, entretejiendo las líneas o tópicos de discusión y favoreciendo la armonía grupal hasta favorecer el aprendizaje autodirigido. Fingiendo como moderador de los grupos de discusión.
COMO COMUNICADOR: el tutor debe tener habilidades de comunicador por escrito, de la siguiente manera:
Avisos claros, mensajes motivacionales con preguntas detonantes, bienvenida y apoyo , mostrar un modelo de respuesta a los mensajes, motivar a la respuesta entre todos, reforzar positivamente las contribuciones, solicitar metacomunicación, cerrar la discusión con una síntesis o entretejiendo el tema, usar teléfono, fax y correo electrónico para asegurar la coordinación de actividades, etc.
Observaciones personales
No estamos lejos de lo que predijo Bates en 1999: “que la función del maestro se concentrará más en desarrollar destrezas, y en particular, destrezas de navegación mediante las fuentes del conocimiento, y destrezas de procesamiento y análisis de la información,…Los expertos en cada materia no serán los maestros profesionales sino aquellos que trabajen en la vanguardia del desarrollo tecnológico…” (p297) y lo esencial es que para adaptarse a las necesidades de educación y capacitación, es necesario que se desarrollen constantemente nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje de manera que se utilicen todos los recursos posibles de las tecnologías (p300), pero sobre todo, sin perder de vista el centro de la educacion a distancia (el alumno).

referencias bibliográficas:
* Bates, A.W. & Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass. (Capítulos 3, 4 y 9)
* Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 13 y 14)
* Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.

sábado, 1 de marzo de 2008

ENFOQUES DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Cuando diseñamos un curso o una experiencia de aprendizaje, necesitamos considerar los resultados de aprendizaje, la selección y uso de tecnología, la administración del tiempo, los enfoques epistemológicos deseados y las perspectivas de enseñanza, la producción y la implantación del curso. El uso de tecnología posibilita nuevos aprendizajes en los docentes, no solo sobre Como usar las herramientas: sino también sobre el Qué diseñar y el Paraqué de ciertas acciones.
El diseño es una herramienta, un medio para alcanzar un fin más que un proyecto, ya sea de investigación, de auto aprendizaje o de transformación. Según Gimeno Sacristán (1998), al nombrar el diseño curricular se hace referencia “a todas las decisiones que condicionan la forma en que la cultura curricular se presenta, se distribuye y se controla en el sistema educativo” (p265). Por lo que es una habilidad integral que no se puede aprender de forma automatizada.
La racionalidad técnica o razón instrumental es una epistemología positivista de la práctica, pues ésta se concibe como una resolución de problemas instrumentales. Esto permite entender como desde la racionalidad técnica se reduce la actividad de la enseñanza al diseño, como una actividad externa al mismo profesor. En esta posición instrumental el docente no requiere necesariamente del conocimiento experto para cumplir con ciertos objetivos
El Diseño Formativo es el elemento más importante del proceso de definición y elaboración de una acción formativa, Giardia (2000) se refiere a integrar materiales didácticos multimedia que antes se seleccionaban y aplicaban por separado a la interactividad, además persigue la interconexión en la comunicación entre alumnos y maestros, de modo que fomenta el trabajo colaborativo, atenuando los sentimientos de aislamiento que puede provocar la distancia. Y se basa en los siguientes Factores:
a) Análisis de las necesidades de aprendizaje y el contexto de las mismas.
b) Elaboración de los objetivos de formación.
c) Selección de los recursos más adecuados de acuerdo a los procesos de aprendizaje.
d) Determinación de los contenidos de aprendizaje.
e) Planeación de las modalidades de evaluación.
Guillespie por su parte indica que si seguimos combinando nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas del aprendizaje con otras disciplinas podremos diseñar y ofrecer soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los resultados. Sin embargo el diseño formativo basado en un enfoque multi e interdisciplinario es necesario un análisis sistemático sobre las decisiones que se toman y sobre la misma practica.

Se puede analizar el DISEÑO (de ambientes de aprendizaje basado en tecnología educativa) por su:
Especificidad.- “propuestas específicas”, estableciendo planes de enseñanza-aprendizaje personalizados, requiere de un mayor conocimiento de las necesidades de los alumnos concretos para que los microdiseños operen con mayor creatividad y eficacia, vinculando de manera estrecha a la autodirección y al autoaprendizaje.
Directividad.- considera la libertad y la disciplina en el proceso de aprendizaje de los alumnos. La autonomía no es un estado natural producto de la adultez, sino un desarrollo desnivelado, contradictorio, asimétrico, Y el uso en mayor o menor grado de directividad se enmarca casi siempre en factores externos al ámbito pedagógico. (Económicos, administrativos, de matrícula, demanda profesional, recursos humanos existentes, etc.)
Organización Psicopedagógica.- es un nivel de análisis complejo, porque al analizar el diseño de las actividades de aprendizaje no siempre se puede advertir hasta qué punto la planeación cumple con su papel de guía en el proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno. Se desglosa en dos aspectos: en el diseño como guía de procesos y en el diseño como guía de tareas o resultados.
Un detallado y sofisticado diseño asegura que el alumno alcance los objetivos. Sin embargo la planeación no lo es todo, la concepción constructivista, el contacto del práctico con sus materiales, los juicios in situ y las improvisaciones son imprescindibles para la competencia profesional.
Un aspecto básico en la organización del diseño es el que se vincula a la construcción del conocimiento. Cuando éste provoca la reconstrucción del conocimiento y de la experiencia. El currículo debe presentar contenidos ligados a los intereses y necesidades propios de los alumnos, la temática sobre selección, organización y formato de los contenidos en el diseño lleva a preguntarse por la estructuración misma del conocimiento.
Según Morín (1999), para que un conocimiento sea pertinente deberá evidenciar: el Contexto (un conocimiento suficiente de los elementos aislados, para ubicar el contenido), lo Global (las relaciones entre todo y parte), lo Multidimencional (conocimiento de las diversas dimensiones de un mismo contenido o unidad compleja), Lo complejo (La inseparabilidad de los elementos diferentes que constituyen un todo)
La comunicación se puede definir como el proceso que facilita el intercambio de significados (ideas, conocimientos, emociones, deseos, necesidades) entre dos o más personas a través de un sistema común en el que se distinguen 6 elementos indispensables:
(1) Emisor -o fuente-, (2) un codificador, (3) el mensaje, (4) el canal –o medio- (5) un decodificador, (6) un receptor. Y es indispensable para que se promueva, desarrolle y facilite el aprendizaje. El término Interacción se define como una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc, en la educación a distancia, para que se lleve a cabo, dependerá del grado de sofisticación de los medios tecnológicos, de la flexibilidad de adaptación a las necesidades del estudiante, el ofrecer alternativas y de los procesos que el estudiante emplee para adquirir el conocimiento.
Las TIC tienen la capacidad y el potencial de ofrecer distintas experiencias significativas en los ambientes de aprendizaje en educación a distancia, con el propósito de estimular al participante a actuar, colaborar e interactuar en distintos modos, un alto nivel de tecnología puede estar asociado con un alto nivel de interacción.
La sesion de Radio-Chat es una aplicación que permite la transmisión de voz del profesor a sus alumnos sobre medios de internet, y al mismo tiempo permite dialogar a través de mensajes escritos.
Como medio instruccional ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje muy interesantes a través de la interacción social de sus participantes, activando el estímulo auditivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, favoreciendo la retroalimentación y el costo.
Características de la radio y como corregirlas para fines educativos: (Peppino, 1991)
1.- Unisensorialidad.- haciendo uso de elementos paralingüísticos que permiten reforzar el lenguaje (redundancia, énfasis, pausas, diferentes tonos y ritmos), sabiendo que los alumnos retienen el 16% más de lo que escuchan que de lo que leen.
2.- Unidireccionalidad.- con una comunicación empática en la que el comunicador es sensible al ambiente del receptor, a través de la observación, investigación e introspección.
3.- condicionamiento del auditorio.- llevar a los alumnos hacia una atención activa de lo que “escucha”, de oír para entretener a escuchar para reflexionar.
4.- Fugacidad.- haciendo una planeación efectiva de la sesión de radio con el apoyo de un pauta en la que se plantee claramente el propósito que se desea lograr.
Ventajas: Flexibilidad de espacio, amplia las oportunidades educativas, facilidad y aceptación natural del medio.


Referencias:
  • Bates, A.W. & Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass. (Capítulos 5, 6 y 7)
  • Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 5, 7, 8 y 9)

jueves, 31 de enero de 2008

mapas conceptuales

CONTEXTO DE LA SOCIEDAD.- La nueva economía se basa en el uso de ideas mas que de habilidades físicas, y en la aplicación de la tecnología (innovación) mas que en la mera transformación de materiales.
El contexto de la sociedad del conocimiento va a controlar la demanda del mercado según sea la necesidad y los requerimientos de la sociedad, y el mercado lo exigirá como requerimiento del ciudadano, éste a su vez recurrirá a las instancias de actualización y enseñanza que dependen de un modelo educativo.




















“COMPETENCIAS LABORALES”
Los modelos de educación a distancia basados en TIC, por surgir con la demanda de las nuevas sociedades basadas en el conocimiento, y enfocadas en una economía basada en el conocimiento, son capaces de preparar a los “trabajadores del conocimiento” en las habilidades que debe tener según la demanda de las industrias basadas en el conocimiento.



Modelos de Estudio en la Historia:

martes, 29 de enero de 2008

Sintesis de las lecturas del modulo 1

Al observar el entorno en que nos desenvolvemos, se puede reconocer que en los últimos quince años se ha experimentado un crecimiento acelerado del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación alrededor del mundo, sobre todo a nivel universitario, en la oferta de cursos profesionales a través de la educación a distancia asistida especialmente por computadoras.

En la historia y evolución de la educación a distancia se pueden reconocer 3 modelos de estudio.
I.- El estudio independiente guiado, en el “clásico” (por correspondencia), se trabajaba el material impreso, que era enviado al alumno y este era el encargado de adquirir el conocimiento.

II.- El estudio en aula remota, que es una repetición del modelo tradicional (de lo que sucede en el aula) a distancia con “ayuda” de las TIC, transmitiendo en vivo la clase, y en una aula receptora se concentran los alumnos para recibir la clase.

III.- Modelo interactivo basado en TIC, Que utiliza Tecnologías mas recientes con acceso a internet para proveerse de los recursos y el contacto con los profesores y otros estudiantes. También conocido como modelo en red, o modelo en línea.

“Detrás de cualquier mecanismo tecnológico debe existir un fundamento pedagógico y andragónico.” Lozano, A. y Burgos J. V. (2007

Desarrollar una visión sobre los avances de la Tecnología educativa requiere que estrategas, educadores, y los interesados conozcan los avances tecnológicos que existen para que se ofrezcan programas educativos en la modalidad en línea de manera competitiva a nivel mundial con condiciones idóneas para aprendizajes mas durables y significativos.

MODELOS EDUCATIVOS A DISTANCIA BASADOS EN TICS
Son modelos educativos que están centrados en el alumno. Para el cual,

> Se espera que el alumno:
Sea el actor, sujeto principal de la acción educativa, emprenda acciones independientes, tome control de lo que aprende, este consciente de su forma de aprender.

> Lo que el alumno haga:
Buscar información, sistematizarla, mantener una comunicación constante, discusión sobre temas, reflexión de lo aprendido y de la forma de aprender, desarrollos para solución de problemas, comunicación y colaboración con otros, autodirección.

> Resultados esperados en el alumno:
· Incrementa la motivación por aprender
· Retención de lo aprendido
· Conocimiento profundo de los temas
· Actitud positiva hacia la materia

VENTAJAS DE LOS MODELOS INTERACTIVOS BASADOS EN TIC
1.-Flexibles en tiempo y distancia
2.-Calidad equiparable al tradicional
3.-Mejor interacción, maestro + alumno + compañeros = mejor rendimiento
4.-Educacion y formación de adultos en servicios
5.-Desarrolla habilidades demandadas por la globalización y la economía basada en el conocimiento
6.-Bajo costo en actividades de internacionalización
7.-El alumno estudia exactamente lo que desea.
Le falta:
*Un lenguaje que permita la maximización de su potencial.
*Reconocimiento de créditos por horas de los cursos a distancia.
*Promover la acreditación Nacional e Internacional y el reconocimientos de estudios.
*Realizar más y mejor investigación de programa a educación a distancia.

“LOS VALORES SE APRENDEN VIVIENDOLOS”, porque es la oportunidad de experimentarlos lo que les otorga su dimensión completa. Schmelkes (2004).

Si la introducción de multimedia en la escuela representa un reto pedagógico, éste se inscribe en primer lugar de manera muy clara dentro de un proyecto político.
Jean (2002) señala que: “La entrada de TIC en la educación supone que previamente se desarrollen, de manera simultánea, la formación de los profesores y el equipamiento de los establecimientos. Profesores formados que no dispongan de materiales perderán rápidamente el beneficio de esa formación, máquinas a disposición .Sin profesores formados, significa desecharla a corto plazo” (p.70).
La filosofía educativa estudia el lenguaje de la teoría y también lo que hacen los educadores, analizando la claridad conceptual que las justifica.
Una educación humanista es el desarrollo integral máximo, como persona humana, como profesional y como miembro constructivo de una sociedad de conocimiento la cual se beneficia y a la cual sirve
Características:
  • Genera las condiciones didáctico-curriculares.
  • Eleva el nivel de conciencia y autocontrol en el estudiante.
  • Desarrolla las competencias que le permiten interactuar comunicativa y cooperativamente con otros
  • Participación creativa del educando en la producción, reconstrucción y transformación de la cultura
  • Construcción consiente de la propia identidad y de la comunidad, reconociendo los miembros del género humano.
  • Dos teorías de aprendizaje dentro del sistema humanista son la andragogía, que ayuda a los individuos a aprender a auto dirigirse, es apropiado para adultos; y el constructivismo, donde se considera que el conocimiento no se adquiere directamente de lo externo, sino de la construcción que se hace desde adentro de la persona cuando interactúa con el ambiente, y por lo tanto, se enfoca en el alumno y en el proceso del aprendizaje.


    Punto de vista:
    Sería bueno que en la educación básica (nivel secundaria) por lo menos se incluyeran estos procesos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de ir preparando a los alumnos para las opciones que tendrán y formar las características necesarias en alumnos y maestros para los modelos a distancias, y aunque son ciertas las muchas barreras que se presentan, se podría incluir como una asignatura que cursen los alumnos con estos principios y buscar sus propias preferencias de metodos, tecnologías, o ambientes de aprendizaje que se adapten al modelo educativo en línea.

    Conclusión:
    Como nos dice Schmalkes (2004), "En este sistema donde la modernidad debe ir construyéndose siempre, respetando los fundamentos de la tradición, cada vez se debe temer o creer (o esperar) menos que las máquinas reemplacen a los maestros, aun cuando las computadoras estén cada vez más presentes u obliguen a replantear los papeles reservados a cada uno" (p2).
    Porque aprender a aprender y aprender a pensar es muy difícil en soledad, y el saber del conocimiento sigue siendo resultado de una construcción, de un proceso que aun no hemos llegado al punto que ese proceso se complete meramente con el alumno y una pantalla.
    Las oportunidades y más que eso, la necesidad de estar actualizados y tomar en serio el aprendizaje para toda la vida es enriquecido por el sistema educativo interactivo basado en TIC’s. Solo me faltaría asegurar que cuando me gradúe con tanto esfuerzo y dedicación, no me digan como de la universidad, para entrar a trabajar en un campo de trabajo x: “…mmmm ...esa especialidad no es válida aquí…”

    Bibliografía:
  • Schmelkes, S (2004). La formación de valores en la educación básica. México DF: Biblioteca para actualización del maestro.
  • Jean, P. C. (2005). Escuela y multimedia. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lozano, A. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.
  • Bates, Aw. and Poole, G, (2003). Effective Teaching Winth Tecnology in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.

informacion personal

Nota: como este blog es creado para la MTE, decidí dejar la misma información de la presentación personal.
Buen día tengan todos mis compañeros y profesores que intervienen de alguna manera en este curso.
Mi nombre es Mario Tostega Galán, es mi segundo semestre de la maestría en tecnología educativa con mi tercer curso del programa completo.
Tengo 26 años, soy casado y vivo en la localidad de San Miguel Reyes, municipio de Putla Villa de Guerrero, en la región de la mixteca baja del estado de Oaxaca, México, lugar en el que trabajo como auxiliar administrativo en la Escuela Telesecundaria.
Soy procedente de la comunidad de Bethania, Tuxtepec, Oaxaca, donde estudie la preparación básica y posteriormente en la ciudad de Veracruz la Licenciatura en Química Clínica. Entré a
trabajar al magisterio porque me gusta enseñar y ayudar a los adolescentes en el proceso de enfrentar los retos de la vida. Y aunque aun no estoy frente a grupo, espero estarlo y tener las herramientas necesarias para hacer un buen trabajo. Es por eso que estoy con ustedes estudiando esta maestría.
Me gustan mucho los retos para mejorar, me considero una persona tranquila, a veces algo distraído (incluso), Espero ser buen amigo, llevarnos bien y aprender mucho de ustedes….
Cordialmente:
Mario T G
A01002370
tgmario@hotmail.com