Cuando diseñamos un curso o una experiencia de aprendizaje, necesitamos considerar los resultados de aprendizaje, la selección y uso de tecnología, la administración del tiempo, los enfoques epistemológicos deseados y las perspectivas de enseñanza, la producción y la implantación del curso. El uso de tecnología posibilita nuevos aprendizajes en los docentes, no solo sobre Como usar las herramientas: sino también sobre el Qué diseñar y el Paraqué de ciertas acciones.
El diseño es una herramienta, un medio para alcanzar un fin más que un proyecto, ya sea de investigación, de auto aprendizaje o de transformación. Según Gimeno Sacristán (1998), al nombrar el diseño curricular se hace referencia “a todas las decisiones que condicionan la forma en que la cultura curricular se presenta, se distribuye y se controla en el sistema educativo” (p265). Por lo que es una habilidad integral que no se puede aprender de forma automatizada.
La racionalidad técnica o razón instrumental es una epistemología positivista de la práctica, pues ésta se concibe como una resolución de problemas instrumentales. Esto permite entender como desde la racionalidad técnica se reduce la actividad de la enseñanza al diseño, como una actividad externa al mismo profesor. En esta posición instrumental el docente no requiere necesariamente del conocimiento experto para cumplir con ciertos objetivos
El Diseño Formativo es el elemento más importante del proceso de definición y elaboración de una acción formativa, Giardia (2000) se refiere a integrar materiales didácticos multimedia que antes se seleccionaban y aplicaban por separado a la interactividad, además persigue la interconexión en la comunicación entre alumnos y maestros, de modo que fomenta el trabajo colaborativo, atenuando los sentimientos de aislamiento que puede provocar la distancia. Y se basa en los siguientes Factores:
a) Análisis de las necesidades de aprendizaje y el contexto de las mismas.
b) Elaboración de los objetivos de formación.
c) Selección de los recursos más adecuados de acuerdo a los procesos de aprendizaje.
d) Determinación de los contenidos de aprendizaje.
e) Planeación de las modalidades de evaluación.
Guillespie por su parte indica que si seguimos combinando nuestra pericia y conocimiento de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas del aprendizaje con otras disciplinas podremos diseñar y ofrecer soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje y mejorar los resultados. Sin embargo el diseño formativo basado en un enfoque multi e interdisciplinario es necesario un análisis sistemático sobre las decisiones que se toman y sobre la misma practica.
Se puede analizar el DISEÑO (de ambientes de aprendizaje basado en tecnología educativa) por su:
Especificidad.- “propuestas específicas”, estableciendo planes de enseñanza-aprendizaje personalizados, requiere de un mayor conocimiento de las necesidades de los alumnos concretos para que los microdiseños operen con mayor creatividad y eficacia, vinculando de manera estrecha a la autodirección y al autoaprendizaje.
Directividad.- considera la libertad y la disciplina en el proceso de aprendizaje de los alumnos. La autonomía no es un estado natural producto de la adultez, sino un desarrollo desnivelado, contradictorio, asimétrico, Y el uso en mayor o menor grado de directividad se enmarca casi siempre en factores externos al ámbito pedagógico. (Económicos, administrativos, de matrícula, demanda profesional, recursos humanos existentes, etc.)
Organización Psicopedagógica.- es un nivel de análisis complejo, porque al analizar el diseño de las actividades de aprendizaje no siempre se puede advertir hasta qué punto la planeación cumple con su papel de guía en el proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno. Se desglosa en dos aspectos: en el diseño como guía de procesos y en el diseño como guía de tareas o resultados.
Un detallado y sofisticado diseño asegura que el alumno alcance los objetivos. Sin embargo la planeación no lo es todo, la concepción constructivista, el contacto del práctico con sus materiales, los juicios in situ y las improvisaciones son imprescindibles para la competencia profesional.
Un aspecto básico en la organización del diseño es el que se vincula a la construcción del conocimiento. Cuando éste provoca la reconstrucción del conocimiento y de la experiencia. El currículo debe presentar contenidos ligados a los intereses y necesidades propios de los alumnos, la temática sobre selección, organización y formato de los contenidos en el diseño lleva a preguntarse por la estructuración misma del conocimiento.
Según Morín (1999), para que un conocimiento sea pertinente deberá evidenciar: el Contexto (un conocimiento suficiente de los elementos aislados, para ubicar el contenido), lo Global (las relaciones entre todo y parte), lo Multidimencional (conocimiento de las diversas dimensiones de un mismo contenido o unidad compleja), Lo complejo (La inseparabilidad de los elementos diferentes que constituyen un todo)
La comunicación se puede definir como el proceso que facilita el intercambio de significados (ideas, conocimientos, emociones, deseos, necesidades) entre dos o más personas a través de un sistema común en el que se distinguen 6 elementos indispensables:
(1) Emisor -o fuente-, (2) un codificador, (3) el mensaje, (4) el canal –o medio- (5) un decodificador, (6) un receptor. Y es indispensable para que se promueva, desarrolle y facilite el aprendizaje. El término Interacción se define como una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc, en la educación a distancia, para que se lleve a cabo, dependerá del grado de sofisticación de los medios tecnológicos, de la flexibilidad de adaptación a las necesidades del estudiante, el ofrecer alternativas y de los procesos que el estudiante emplee para adquirir el conocimiento.
Las TIC tienen la capacidad y el potencial de ofrecer distintas experiencias significativas en los ambientes de aprendizaje en educación a distancia, con el propósito de estimular al participante a actuar, colaborar e interactuar en distintos modos, un alto nivel de tecnología puede estar asociado con un alto nivel de interacción.
La sesion de Radio-Chat es una aplicación que permite la transmisión de voz del profesor a sus alumnos sobre medios de internet, y al mismo tiempo permite dialogar a través de mensajes escritos.
Como medio instruccional ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje muy interesantes a través de la interacción social de sus participantes, activando el estímulo auditivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, favoreciendo la retroalimentación y el costo.
Características de la radio y como corregirlas para fines educativos: (Peppino, 1991)
1.- Unisensorialidad.- haciendo uso de elementos paralingüísticos que permiten reforzar el lenguaje (redundancia, énfasis, pausas, diferentes tonos y ritmos), sabiendo que los alumnos retienen el 16% más de lo que escuchan que de lo que leen.
2.- Unidireccionalidad.- con una comunicación empática en la que el comunicador es sensible al ambiente del receptor, a través de la observación, investigación e introspección.
3.- condicionamiento del auditorio.- llevar a los alumnos hacia una atención activa de lo que “escucha”, de oír para entretener a escuchar para reflexionar.
4.- Fugacidad.- haciendo una planeación efectiva de la sesión de radio con el apoyo de un pauta en la que se plantee claramente el propósito que se desea lograr.
Ventajas: Flexibilidad de espacio, amplia las oportunidades educativas, facilidad y aceptación natural del medio.
Referencias:
- Bates, A.W. & Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass. (Capítulos 5, 6 y 7)
- Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 5, 7, 8 y 9)