PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIAEn los cursos que se imparten a distancia (en línea) mediante el uso de las Tic, especialmente computadoras con acceso a internet, tiene gran importancia la evaluación, debido a la desconfianza que el proceso de ésta genera en los dos puntos de vista, de los que apoyan y de los críticos de éstos modelos.
Según Lozano (2007), Algunos señalan que no es lo mismo evaluar el aprendizaje de los alumnos que evaluar los trabajos que los alumnos envían a un profesor por medios electrónicos. Aunado a esto, la proliferación de programas de educación a distancia, muchos de ellos de dudosa calidad, ha hecho que ésta modalidad educativa carezca de credibilidad y hasta de legitimidad cuando de acreditación se habla.
Esta desconfianza ha permanecido en los modelos presenciales (cara-cara), y en los virtuales, así que los recursos tecnológicos no son una solución “mágica”, son muy valiosos, pero no constituye en sí mismos la solución a todos los problemas de la educación, incluyendo l

a evaluación del aprendizaje.
Algunas prácticas concretas que se utilizan para evaluar los cursos a distancia son:
La selección de las formas de evaluar está en función de los criterios curriculares para emitir una certificación, así como el valor (credibilidad y legitimidad) que tendrá. Y conscientes de que se debe diseñar, implementar y evaluar (metaevaluación) como parte del proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.
El impacto de la evaluación del aprendizaje se da a nivel meso (institucional) y macro (social) al basarse más en la crisis de confianza que en su utilidad y se agrava más con la aparición de nuevos recursos tecnológicos y la evolución de los ya existentes además de la velocidad con la que aumenta la información en las distintas disciplinas. A esto se debe la falta de credibilidad sobre el nivel de competencias de las personas en los ambientes de trabajo que incluso sigue aumentando.
A pesar del avance tecnológico, muchas de las plataformas existentes están limitadas en cuanto a los recursos de evaluación. Quizá debido al desconocimiento que tienen los desarrolladores de software acerca de principios básicos de psicometría y no elaboran recursos más sofisticados porque los profesores no los piden, y los profesores no los piden porque desconocen la importancia de la metaevaluación.
PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.
A) Propósitos generales.- 1.- servir de medio para el logro de los objetivos de aprendizaje señalando las medidas correctivas y 2.- asegurar que los alumnos han alcanzado los objetivos (acreditación)
B) Determinar si el curso se encuentra supeditado a un diseño curricular y a una normatividad dentro de una institución educativa y revisar la congruencia de las políticas de ésta con las de evaluación del curso.
C) Congruencia entre lo que se espera del alumno y la forma de educarlo.
D) Entender el término de evaluación y conocer los criterios según el diseño del curso.
E) Promover en los alumnos una autentica motivación intrínseca para aprender
F) Cuidar que el diseño y el sistema de evaluación no pongan más énfasis en las calificaciones que en el proceso de aprendizaje.
La educación a distancia parte, en buena medida, de un principio de confianza hacia los alumnos, y aunque falle algunas veces (como en cualquier modelo), son más los alumnos que merecen la confianza que los que la defraudan. Solo deben procurar los profesores hacer buen uso y tomar el máximo provecho posible de las herramientas tecnológicas sin descuidar el centro del proceso de enseñanza aprendizaje en el modelo a distancia “el alumno” y sus estilos de aprendizaje.
ROL DEL PROFESOR TUTOR EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE A DISTANCIA.
Tutoría es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que un docente, maestro, asesor, facilitador, instructor o tutor (como se describe al profesor en un sistema educativo a distancia), acompaña monitorea, da seguimiento, guía y retroalimenta a los estudiantes o participantes de un curso académico o de educación continua, ofrecido en ésta modalidad.
Dado que el conocimiento se está expandiendo tan rápidamente, incluso los investigadores especializados tienen dificultades para mantenerse al día con los desarrollos en su campo. Entonces, los maestros se volverán asesores, administradores, tutores y facilitadores del aprendizaje más que simples proveedores de información (Bates, 1999, p297), y necesitarán la habilidad de cambiar de rol, de un papel a otro, dependiendo las necesidades y requerimientos del equipo o del alumno.
Las áreas de conocimiento para un mejor desempeño como tutor son: 1) qué son los cursos en línea; 2) cómo aprende un alumno de un curso en línea; 3) uso de la tecnología para la educación mediada por computadora; 4) el modelo educativo, las estrategias didácticas, componentes y recursos que conforman dicho modelo de la institución donde será tutor; 5) cómo retroalimentar al alumno con calidad y calidez, y 6) capacitación en los procesos docentes, tecnológicos y administrativos. Además de cursos básicos de gramática, ortografía, usos de vocabulario, redacción y desarrollo de textos, domine la búsqueda de información en bibliotecas digitales, y desarrollar habilidades de análisis y evaluación de la información.
Dentro de las varias responsabilidades la función principal es de: atender, (dar seguimiento y retroalimentar los avances en el proceso de aprendizaje de sus alumnos); de acompañar (monitorear, revisar las actividades y tareas, participar y dar retroalimentación, así como lograr una empatía, cercanía o proximidad psicológica dada la distancia física con el alumno) mediante la comunicación escrita continua y con mensajes personalizados y cálidos que el alumno perciba.
Además de apoyar a los alumnos para calmar su ansiedad o preocupación sobre una actividad, ejercicio, problemas con sus compañeros de equipo, y con el ciberespacio. Aconsejar, recomendar y sugerirle cómo buscar e investigar información para alguna actividad, cómo resolver un problema, caso o proyecto; da instrucciones o directrices generales para elaborar la tarea, aclara dudas, clarifica, complementa la cátedra, y sobre todo estar dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencias
COMO FACILITADOR:
El maestro planea las actividades dentro del diseño instruccional del curso conforme a los componentes del modelo educativo de la institución, pero después sigue el flujo de la conversación, ofreciendo guía de acuerdo a las necesidades. Una actividad clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea es lograr la empatía del maestro con el alumno, ya que si no se logra, es probable que éste deserte del curso, incluso del programa académico.
El aprendizaje en línea les permite a los estudiantes asumir su propio aprendizaje con mucha responsabilidad, sin embargo, requiere atención regular, usualmente diaria, por parte del instructor, por lo que es importante que ambos aprendan a administrar mejor su tiempo
Sugerencias: No dé una conferencia en el foro de discusión. Ser claro en las expectativas. Ser flexible, paciente y empático, ser sensible y mostrar interés en los alumnos, no se sobrecargue de actividad, monitoree y motive a los alumnos para la participación, forme pequeños grupos y asigne tareas relevantes, sea un facilitador del proceso, escriba comentarios cada semana, organice la interacción, establezca reglas y estándares para los buenos modales en la red, establezca normas claras para la participación, asigne roles de maestro y del moderador, cierre y limpie las conferencias o foros de discusión cuyos periodos ya terminaron.
COMO ASESOR: los maestros pueden confirmar el compromiso, la comprensión, la participación, y la resolución de conflictos. (Easton, 2003, mencionado por Lozano, 2007). Después de crear el curso, cambia el rol y guía el proceso de los estudiantes monitoreando la discusión y entrando para estimular a los participantes que vean el material de otra manera, o suavemente cambiar la conversación hacia otro curso.
COMO MOTIVADOR: Para lograr la motivación y compromiso de los alumnos hacia el curso y su aprendizaje, los profesores deben incentivar la comunicación para que el alumno responda positivamente, asegurando la inmediación y el tono conversacional. Ya que la enseñanza en línea conlleva la ausencia de señales visuales con las cuales enviar y recibir mensajes, hacer evaluaciones rápidas o tomar acciones correctivas. No se puede ver quien está tomando nota, reflexionando, quien está frustrado, confuso, cansado o aburrido, dormido, etc.
COMO INSTRUCTOR: Requiere habilidades técnicas, para que la tecnología no se convierta en un obstáculo para el aprendizaje, social por el aprendizaje colaborativo y directivas porque debe mantener las discusiones en línea en la vía correcta, entretejiendo las líneas o tópicos de discusión y favoreciendo la armonía grupal hasta favorecer el aprendizaje autodirigido. Fingiendo como moderador de los grupos de discusión.
COMO COMUNICADOR: el tutor debe tener habilidades de comunicador por escrito, de la siguiente manera:
Avisos claros, mensajes motivacionales con preguntas detonantes, bienvenida y apoyo , mostrar un modelo de respuesta a los mensajes, motivar a la respuesta entre todos, reforzar positivamente las contribuciones, solicitar metacomunicación, cerrar la discusión con una síntesis o entretejiendo el tema, usar teléfono, fax y correo electrónico para asegurar la coordinación de actividades, etc.
Observaciones personales
No estamos lejos de lo que predijo Bates en 1999: “que la función del maestro se concentrará más en desarrollar destrezas, y en particular, destrezas de navegación mediante las fuentes del conocimiento, y destrezas de procesamiento y análisis de la información,…Los expertos en cada materia no serán los maestros profesionales sino aquellos que trabajen en la vanguardia del desarrollo tecnológico…” (p297) y lo esencial es que para adaptarse a las necesidades de educación y capacitación, es necesario que se desarrollen constantemente nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje de manera que se utilicen todos los recursos posibles de las tecnologías (p300), pero sobre todo, sin perder de vista el centro de la educacion a distancia (el alumno).
referencias bibliográficas:
* Bates, A.W. & Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass. (Capítulos 3, 4 y 9)
* Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 13 y 14)
* Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.